Los retadores 3 años, métodos de crianza

métodos de crianza

El comportamiento de los niños en edades de 3 años puede ser tan fascinante como desafiante. En esta etapa, los pequeños están en pleno proceso de desarrollo social y emocional, lo que significa que están aprendiendo a relacionarse con los demás, a expresar sus emociones y a comprender las normas sociales. Sin embargo, comportamientos como morder o golpear pueden aparecer, generando preocupación tanto en padres como en maestros. Este artículo busca ofrecer métodos de crianza para entender lo que es normal en esta etapa, los retos que se presentan y estrategias efectivas para solucionarlos.

¿Qué es normal en esta etapa?

métodos de crianza

De acuerdo con expertos como Jean Piaget y Erik Erikson, los niños en este rango de edad están transitando por un periodo crucial de aprendizaje social y emocional:

Egocentrismo natural

Aún no tienen plenamente desarrollada la capacidad de ponerse en el lugar del otro, por lo que es común que prioricen sus necesidades o deseos sobre los de los demás.

Emociones intensas

Los niños a esta edad suelen experimentar emociones muy fuertes, pero aún están desarrollando las habilidades para gestionarlas adecuadamente.

Exploración de límites

Están aprendiendo qué es aceptable y qué no. Acciones como morder o golpear pueden ser intentos de expresar frustración, llamar la atención o defender algo que consideran suyo.

Aprendizaje del lenguaje

 Aunque su vocabulario está en pleno desarrollo, puede que aún no tengan las palabras necesarias para expresar lo que sienten, lo que puede llevar a reacciones físicas como morder o golpear.

Retos comunes

métodos de crianza

Los mordiscos y los golpes

Estas conductas son comunes en esta etapa porque los niños aún están aprendiendo cómo manejar su frustración o comunicarse y el desarrollo de su cerebro se encuentra en etapa instintiva.

Conflictos por objetos o atención

Compartir no es algo natural a esta edad, por lo que es común que los niños luchen por juguetes o la atención de un adulto, que consideran le pertenece por derecho propio de existir.

Desarrollo de su propia individualidad

En su propia individualidad se encuentra el tipo de personalidad que van desarrollando, el cual influye en parte por factores genéticos y la otra parte por los estilos educativos que puedan recibir.

¿Cómo podemos solucionarlo?

métodos de crianza

Es importante abordar estos retos desde un enfoque preventivo, educativo y colaborativo entre padres, maestros y cuidadores. Aquí algunas estrategias clave:

Enseñar habilidades sociales

Ayuda a los niños a identificar y expresar sus emociones con palabras. Por ejemplo:

Refuerzo positivo

Elogia las conductas positivas cuando los niños comparten o resuelven un conflicto sin recurrir a la agresión. Frases como “¡Me encanta cómo compartiste ese juguete!” refuerzan el comportamiento deseado.

Establecer normas claras

Explícale al niño de manera simple y consistente lo que está bien y lo que no. Por ejemplo:

Modelar comportamientos adecuados

Los niños aprenden observando. Los adultos deben mostrar cómo resolver conflictos de manera calmada y respetuosa, lo puedes hacer también por medio de juegos de roles o juegos simbólicos.

Mantener una comunicación abierta entre familia y escuela

Cuando los padres y maestros trabajan juntos, es más fácil abordar estas conductas. Por ejemplo:

Supervisar y redirigir

Supervisa a los niños en situaciones de juego grupal y redirige su atención antes de que ocurra un conflicto. Por ejemplo:

Recordemos que esta etapa de la vida es un periodo de aprendizaje tanto para los niños como para los adultos. Con paciencia, comprensión y las herramientas adecuadas, podemos ayudar a nuestros pequeños a superar estos retos y a construir relaciones saludables que los acompañarán toda la vida.

Recomendaciones y sugerencias

Este es un espacio para escuchar tu contribución y así la institución pueda mejorar cada día más.